2763: La Policía Auxiliar de la SSC cumple seis años de impartir el curso de Lengua de Señas Mexicana

Comunicado 2763
-
Con estas acciones, la Policía Auxiliar se consolida como una corporación sensible e incluyente
-
Actualmente, la SSC cuenta con 646 policías capacitados en Lengua de Señas Mexicana, entre los años 2021 y 2022
La Policía Auxiliar de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México cumple seis años de impartir el curso “Lengua de Señas Mexicana” (LSM) entre el personal, además de actualizarse permanentemente en temas relacionados al respeto de los Derechos Humanos, Igualdad de Género y Atención a Grupos Vulnerables, como lo son las personas con discapacidad auditiva.
Gracias a ello se han integrado al actuar policial nuevas formas de interacción que permiten la apertura de espacios de comunicación donde se incluyeron grupos vulnerables, logrando con ello la comunicación asertiva a través de la adquisición y aplicación de conocimientos que han servido para derribar las barreras de comunicación con la población con discapacidad.
De esta manera, la Secretaría de Seguridad Ciudadana ha demostrado su compromiso con la sensibilización de sus elementos policiales, implementado acciones de capacitación encaminadas a tejer un vínculo más sólido con la ciudadanía.
Uno de los primeros acercamientos que tuvo esta policía de proximidad a la Lengua de Señas Mexicana, fue en el año 2016, a través de las pláticas de sensibilización “Hablemos de Discapacidad”, donde se les enseñaba a los elementos el alfabeto de la LSM conocido como dactilología, a fin de que pudieran utilizarlo en su servicio como una herramienta breve de primer contacto con personas con discapacidad auditiva, en caso de emergencia.
Para 2017 y 2018 la Policía Auxiliar decidió que era importante y necesario implementar un curso de actualización denominado “Atención a Grupos Vulnerables”, el cual constó de 20 horas abarcando los temas de Género, Derechos Humanos y Personas con Discapacidad, lo que incluía la enseñanza de la LSM a nivel básico. Derivado de la importancia de esta formación y con el fin de reafirmar el aprendizaje para seguir con la capacitación completa hacia los elementos de esta corporación, se brindó igual en el año 2018 una plática llamada “Nociones de la Lengua de Señas Mexicana” orientada a la sensibilización.
Asimismo, para 2021, y a raíz de la pandemia por Covid-19, la SSC, a través de la Policía Auxiliar, implementó el primer curso virtual de LSM a nivel básico con una duración de 20 horas, el cual fue impartido a través de la plataforma virtual “ZOOM” en las instalaciones del Instituto de Educación Superior de la Policía Auxiliar (IESPA), durante los meses de mayo a noviembre.
Este curso fue impartido tanto al personal operativo como al administrativo de las distintas corporaciones policiales y áreas administrativas de la SSC como son: la Policía Bancaria e Industrial, Policía Preventiva, Policía de Tránsito y la Unidad de Contacto del Secretario.
Hasta ahora, se cuenta con un total de 646 elementos capacitados en la LSM, entre los años 2021 y 2022. La capacitación en Lengua de Señas Mexicana se ha consolidado como un eje estratégico fundamental en la profesionalización de la Policía Auxiliar, donde se pretende no sólo sensibilizar en el tema sino desarrollar habilidades, actitudes y valores que permitan a las y los policías vincularse con las personas con discapacidad auditiva, en un plano de igualdad sustantiva, actitud que es parte importante de la labor policial.
La Policía Auxiliar ha marcado una gran diferencia en la profesionalización de los aspirantes y del personal operativo que la conforma, fortaleciendo la calidad y la calidez que ofrece esta corporación en materia de protección y vigilancia. Es por ello que se continuará con la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana en los contenidos de formación de los nuevos integrantes.
Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de la Policía Auxiliar, se consolida como una corporación sensible e incluyente, comprometida en mejorar los servicios de seguridad brindados a la ciudadanía y a los diversos usuarios que mantienen su confianza en la Institución.